
La lista de importaciones era bastante pequeña, pero algunas de las cosas que se suelen ver: Miller Lite, Miller Genuine Draft, Heineken, Sapporo, Fosters y, curiosamente, Stroh's. También había algunas opciones centroamericanas y sudamericanas: Kalik (Bahamas), Presidente (República Dominicana) y Brahma (Brasil).
Básicamente, se puede elegir entre cervezas internacionales de estilo alemán. Los precios oscilaban entre 15 y 35 dólares la caja. Las latas son mucho más baratas que las botellas, incluso con la misma cerveza. Las botellas son de vidrio grueso del tipo reutilizable. Quizás esta sea la razón por la que cuestan más, especialmente si la tasa de devolución no es tan grande.
¿Por qué tantas lagers? Bueno, este estilo es apropiado para el clima, pero también tiene que ver con la naturaleza de Alemania y sus cervezas. Si se mira la etiqueta de una lager "nacional", a menudo se ve un nombre alemán como maestro cervecero o fundador. Esto tiene mucho que ver con dos aspectos de la historia alemana.
En la última parte del siglo XIX, Alemania experimentó una gran oleada de emigración durante la unificación de los países, que extendió a los alemanes por todo el mundo. Cuando se marcharon, se llevaron su cultura y sus recetas de cerveza. Por eso, muchos países tienen cervezas lagers, y también por eso las cervezas lagers llegaron a América. Otro factor importante es que Alemania cuenta con varias escuelas de fabricación de cerveza establecidas desde hace mucho tiempo que generan una gran cantidad de graduados cerveceros, de hecho, muchos más de los que pueden emplear en el país. Estos cerveceros formados en Alemania abandonan luego su país y son contratados o fundan cervecerías de estilo alemán en todo el mundo. En el caso de Cervecería Hondureña, se puede ver el nombre no hispano de Helmut Lutz en la etiqueta de una cerveza Port Royal.