Pocas veces hacemos justicias a los alimentos que han sobrevivido en el tiempo, y que son un legado intangible de nuestra identidad. Ese es el caso del casabe caribe, cuyo papel en la dieta ancestral sobrevive en la actualidad sin mayores alteraciones.
Tiempo de lectura estimado : 1 Minuto, 25 Segundos
El Casabe caribe, un legado culinario indígena

Este alimento se elabora a partir de la yuca o mandioca, y su forma es una especia de torta redonda, delgadas y con aspecto blanco con zonas tostadas. Es un alimento valioso en la dieta Hondureña,y la Amazona, en gran parte; también logró cruzar el océano atlántico con destino a África.

Con toda los alimentos que los europeos incorporaron e impusieron en la dieta de propios y extraños en América, el casabe es de los pocos que ha perpetuado en el paso del tiempo, gracias también, en gran medida, por las ascendencias africanas que una vez aprendieron las técnicas de los indígenas en Sur América (Venezuela y Colombia), lograron llevar con éxito la receta a toda América.

El proceso de elaborar casabe está condicionado por la extracción del jugo tóxico o curare de la yuca amarga, cuya variedad, a diferencia de la yuca dulce, contiene grandes cantidades de linamarina, que por efecto de una enzima, la linasa, origina ácido cianhídrico (HCN) o cianuro. Por esta razón, no es de extrañar que los habitantes del Caribe y Amazonas ideasen desde época prehispánica uno de los inventos más complejos y antiguos de América como el sebucán o tipití, una especie de saco alargado de fibra de palma que permite extraer el jugo tóxico de la raíz para luego hacer la harina de yuca con la que se elabora el casabe.

Su producción y comercialización es alta debido a las demandas de grandes ciudades de Eeuu, que logran consumir, con mucha frecuencia, este alimento significativo de la región antillana y amazónica.